viernes, 18 de marzo de 2016

Antecedentes Historicos de la Educacion Especial



1970: Por decreto presidencial se creo la ley federal de educación especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial.

1980: Los servicios de educación especial se clasificaban en dos modalidades, indispensables y complementarios.

1985: Los planes y programas de las licenciaturas en educación especial que se imputen en las Escuelas Normales.

1989: Surgieron los Centros de Orientación para la integración Educativa (COIE)

1993: Como consecuencia de la suscripción del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

1995: 1995-2000 propuesta reorientan de los servicios en el programa educativo y se definió la integración educativa  con los alumnos  con discapacidad con el acceso al que tienen derechos todos los menores.

1996: A partir de este año profesionales de educación especial han participado en el seminario de actualización para profesores de esta especialidad y regular, del proyecto de investigación e innovación integración educativa.

1997: Incorporación de la asignatura de necesidades educativas especiales en los planes de estudio de la Lic. en Educación Primaria

1999: Se incorpora la asignatura  de necesidades educativas especiales en los planes de estudio de la Lic. enEducacion Preescolar

2000: El total de la poblacion de 5 a 14 años era de 21,952,816 la población discapacidad (10%)  en ese grupo de edad seria aproximadamente de 2,200,000.

Trastorno de deficit de atencion con o sin Hiperactividad (TDA-TDAH)

Las características más comunes del trastorno son:
Falta de atención que se manifiesta al momento de hacer las tareas o trabajos que requieren, no los terminan, interrumpen lo que hacen, no observan los detalles, no atienden, dificultad para organizarse, pierden cosas constantemente y se olvidan de hacer sus tareas.
Hiperactividad que se caracteriza por mover las manos y pies, moverse constantemente de un lado a otro, dificultad para planear sus actividades y hablar excesivamente.
Impulsividad, que se observa en que la persona siempre contesta a preguntas o respuestas antes de que éstas hayan sido concluidas, tiene dificultad en esperar su turno, interrumpe conversaciones, juegos o cualquier actividad.

Las personas con TDAH requieren apoyos para poder establecer metas, planear, iniciar y llevar a cabo tareas eficientemente, hacer críticas positivas, negociar, expresar un cumplido, solucionar un conflicto de manera pacífica, ofrecer consuelo, expresar su opinión, resistirse a las presiones del grupo, entre otras habilidades sociales. Para ello la familia y la escuela deben promover de manera conjunta un marco de convivencia seguro y positivo, así como un clima de relaciones interpersonales cordiales que favorezcan sus conductas y habilidades sociales.
Este trastorno no está asociado a la capacidad intelectual.

Sindrome de Down y Otras Necesidades Educativas Especiales

Síndrome de Down

Las personas que tienen el síndrome de Down  poseen ciertas características físicas, como un rostro más plano de lo habitual y los ojos achinados. Los niños afectados por el síndrome de Down suelen tener problemas de aprendizaje y les cuesta mucho más tiempo aprender a hablar y a cuidar de sí mismos.

Los niños con síndrome de Down pueden ir a centros de estudios ordinarios, hacer amigos, disfrutar de la vida y conseguir trabajo cuando sean mayores. El hecho de recibir ayuda especial lo antes posible
Para entender a qué se debe el síndrome de Down, necesitas saber algunas cosas sobre los cromosomas. La mayoría de las personas tiene 23 pares de cromosomas,. Pero los bebés que nacen con síndrome de Down tienen un cromosoma de más 47 . Este material genético sobrante ocasiona problemas en la forma en que se desarrollan sus cuerpos.
Los niños con síndrome de Down son más propensos a contraer infecciones que afectan a los pulmones y a la respiración. Pueden presentar problemas oculares, de oído,  alteraciones digestivas. Cada persona que padece el síndrome de Down es diferente .
Los niños con síndrome de Down tienden a crecer y a desarrollarse más despacio que otros niños. empiesan a caminar o a hablar más tarde que otros bebés. Los tratamientos y ayudas especiales, pueden dar a estos niños un empujón en lo relativo a sus habilidades para desplazarse y comunicarse.



PERSONAS CON OTRAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Necesidades educativas especiales Algunos de los alumnos que experimentan necesidades educativas especiales son personas con discapacidad pueden ser
física, sensorial, intelectual, emocional, social, afecta el aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículum y a condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y eficazmente y así se logre el desarrollo de su persona.

La discapacidad Intelectual
Su funcionamiento intelectual es inferior a la media de la población asociado a dificultades adaptativas y a alteración sensorio motoras y neurológicas. Tiene su inicio en el periodo de desarrollo entre el nacimiento y los 18 años de edad.
La discapacidad mental se divide en cuatro grados:
Leve: la persona se puede autoabastecer.
Moderada: se autoabastece pero bajo la supervisión de profesionales.
Severa: el autoabastecimiento depende de la asistencia.
Profunda: esta persona requiera cuidados controlados por sus impedimentos físicos.
Las causas de esta discapacidad son tres:
· Factores prenatales
· Factores peri natales
· Factores post natales.
Para la comunicación con la persona con discapacidad mental es importante utilizar un lenguaje sencillo.


Discapacidad Emocional
Conjunto de trastornos de desarrollo dentro de los primeros tres años de vida y se caracterizan por alteraciones en las habilidades físicas. sociales y de lenguaje, respuestas anormales a sensaciones, ausencia o grave retraso en el lenguaje y dificultad en los referentes a personas, objetos y acontecimientos.


Discapacidad Sensorial
Cuando un sentido falta, el niño no podrá recolectar toda la información que normalmente se percibe por ese sentido


Discapacidad Visual
Una definición para esta discapacidad es la de carencia, disminución o defectos de la visión. Esta discapacidad puede ser parcial o total, congénita o adquirida.


Discapacidad Auditiva
En este tipo de discapacidad están incluidos las personas sordas y las hipoacúsicas. En las primeras el resto auditivo no es susceptible de ser recuperado. En los segundos, se puede trabajar en la rehabilitación del resto auditivo.


Discapacidad Motora
Una persona con discapacidad motora es aquella que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema nervioso, muscular u óseo, o en varios de ellos.

Las causas de esta discapacidad pueden ser por secuelas neurológicas, miopáticas, ortopédicas o reumatológicas.

Discapacidad múltiple
Es una condición de vida que se caracteriza por la combinación de dos o más discapacidades: intelectual, motriz, auditiva, visual o mental.
Es indispensable identificar las áreas más relevantes en las que requiere apoyos: diferenciados, generalizados y/o permanentes. La identificación de las necesidades y los apoyos permitirá establecer acuerdos de trabajo con la familia, así como decidir contar con mayor orientación profesional por educación especial y otras instancias.




Autismo

El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida.  es más frecuente en los niños que en las niñas.  daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos,  como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden ser desde leves hasta muy severos.

se pueden diagnosticar formalmente a la edad de 3 años, actualmente nuevas investigaciones están retrocediendo la edad de diagnóstico a 6 meses. Normalmente son los padres quienes primero notan comportamientos poco comunes en su hijo . Algunos padres explican que su hijo parecía diferente desde su nacimiento y otros, que iba desarrollándose normalmente y luego perdía aptitudes. La intervención temprana es crítica para que pueda beneficiarse al máximo de todas las terapias existentes, enfocados en el desarrollo de habilidades de comunicación, socialización y cognoscitivas.



Educación Especial, Discapacidad

Se comentó que es una modalidad del sistema educativo desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles del sistema escolar provee un conjunto de servicios, recursos humanos, técnicas, conocimientos especializados y ayudas adicionales o extraordinarias para atender las NEE que puedan presentar algunos alumnos durante su escolaridad.

Definición de términos discapacitado y educación especial.
Discapacitado término aceptado por la real academia española falta de habilidad en algún ramo especifico.
Educación especial la ley IDEA según enmendada la define, como la instrucción especialmente diseñada sin costo para los padres que cumplen con las necesidades únicas del niño con discapacidad.
Tratamos en clase de la educación especial en México recorrimos de su inicio en los años 1970 hasta el año 2000 nos dimos cuenta como la evolución en la materia ha sido demasiado lenta por no contar con los especialistas en la materia y por la falta de programas de NEE. En la actualidad se ha prestado mayor atención a los programas para las NEE aunque también se ha mostrado un rezago desde el año 2000 falta información actualizada, y especialmente se enfatizó ausencia de interés a los gobernantes que operan el sistema educativo existe necesidad de un mayor apoyo para las NEE de esta manera lograr integrar a la sociedad a los niños y niñas  que requiere apoyo en el área de NEE.


Leyes

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Articulo 41. La educación especial es únicamente para personas con discapacidad, ya sea transitoria o definitiva, a si como aquellas con aptitudes sobresalientes, atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad y perspectiva de género.



Tratándose de menores de edad favorecerá la integración de los planteles a nivel de educación básica regular, por medio de  la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos.  Para quienes no logren esa integración esta educación procurara satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva para la cual se elaboran programas de apoyo didáctico y social.

Para alumnos con  capacidades y aptitudes sobresalientes  establecerá los lineamientos para la evaluación diagnostica, los modelos pedagógicos y los mecanismos de acreditación, y certificaciones necesaria a nivel de educación nivel básica, educación  media superior y superior, en el ámbito de su competencia, las instituciones que integran el organismo nacional se sujetaran a dichos lineamientos.
Las instituciones de educación superior  autónomas por ley, podrán establecer convenios con la autoridad educativa federal a fin de homologar criterios para la atención, evaluación, acreditación y certificación dirigidos a alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes.
La educación especial incluye orientación a los padres tutores, maestros, personal de escuelas que integren a los alumnos con necesidades especiales de educación.



LEY GENERAL PARA LA INCLUCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Articulo 12. La Secretaria de Educación Publica promoverá el derecho a la educación de las personas con discapacidad prohibiendo la discriminación en los planteles, centros educativos guarderías o del personal docente o administrativo del Sistema Educativo Nacional

 Articulo 13. El Sistema Nacional de Bibliotecas y salas de lecturas entre otros, se incluirán equipos de computo con tecnología adaptada, escritura e impresión  en el sistema de escritura braille, ampliadores y lectores de texto, espacios adecuados y demás innovaciones tecnológicas que permitan su uso a las personas con discapacidad.

Articulo 14. La Lengua de Señas Mexicanas, es oficialmente reconocida como lengua  nacional forma parte del patrimonio  lingüístico, será reconocido el Sistema Braille, los modos, medios y formatos de comunicación accesible que elijan las personas con discapacidad.


Articulo 15. La educación especial tendrá por objeto, además de lo que establece la ley General de Educación, la formación de la vida independiente y la atención de necesidades educativas especiales, que comprende entre otras, dificultades severas de aprendizaje, comportamiento emocionales, discapacidad múltiple o severa y aptitudes sobresalientes, que les permitan a las personas tener un desempeño académico equitativo, evitando a si la desatención, deserción, rezago o discriminación.

Necesidades Educativas Especiales

Necesidades Educativas Especiales: se refieren a aquellas necesidades educativas individuales que no pueden ser resueltas a través de los medios y los recursos metodológicos que habitualmente utiliza el docente para responder a las diferencias individuales de sus estudiantes y que requieren para ser atendidas de ajustes, recursos o medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas a las que requieren comúnmente la mayoría de los estudiantes.
Las Necesidades Educativas Especiales se refieren a las dificultades mayores que presenta un estudiante, con relación al resto de los compañeros para acceder a los aprendizajes que les corresponden por edad, o que presentan desfases con relación al currículo por diversas causas y que pueden requerir para prosperar en su aprendizaje de:
· Medios de acceso al currículo.
· Adaptaciones curriculares.
· Adecuaciones en el contexto educativo y/o en la organización del aula.
· Servicios de apoyo especial.


Las Necesidades Educativas Especiales están relacionadas con las ayudas y los recursos especiales que hay que proporcionar a determinados alumnos y alumnas que, por diferentes causas, enfrentan barreras para su proceso de aprendizaje y participación. Estos alumnos y alumnas pueden ser niños de la calle, niños trabajadores, con algún tipo de discapacidad, de poblaciones indígenas, etc.
Las necesidades educativas especiales, son todas aquellas dificultades que presenta una niña o niño para seguir un ritmo de aprendizaje escolar "normal", y que no es posible resolver mediante el curriculum ordinario.
Esto quiere decir que cualquier persona en diferentes edades y momentos de su educación, puede necesitar que lo apoyen para tener éxito escolar. Estas NEE pueden ser por un tiempo determinado (transitorias) o durante todo el tiempo de permanencia en el sistema escolar (permanentes).
Si vamos a una escuela común, nos encontraremos con diferentes niños, niñas y adolescentes que pueden tener o no dificultades para aprender.
Actualmente en la escuela regular podemos encontrar un niño o niña con discapacidad intelectual, con baja visión, con déficit atencional, o autismo o trastorno del lenguaje, tal vez con problemas emocionales, fobias, embarazos adolescentes, víctimas de violencia intrafamiliar, dificultades de aprendizaje entre otros muchos trastornos, los que afectan el rendimiento escolar y la adaptación de muchos escolares.
Tanto profesores, comunidad educativa y familia deben comprender que todos somos diferentes, la sala de clases promueve la diversidad y no se puede pretender que todos aprendan lo mismo, en el mismo momento y de la misma manera, hay que valorar las diversas estrategias y formas de trabajo.
Existen varios apoyos que se deben brindar a todos quienes presenten una NEE ya sea por un tiempo o de manera permanente, por ejemplo, el profesor debiera hacer adecuaciones al currículo, esto significa que puede adaptar las metodologías que usa para hacer clases, o que puede variar la forma de evaluación, tal vez el camino sea modificar algunos contenidos, lo fundamental es que se respete la diversidad y se trabaje en relación a lo que necesita el estudiante y no a las expectativas del profesor o a los contenidos obligatorios.


Otro apoyo a quienes presentan NEE es contar con otros profesionales, por ejemplo fonoaudiólogo/a, psicólogo/a, profesor/a diferencial, terapeuta ocupacional entre otros, quienes entregan claras orientaciones de cuáles pueden ser los requerimientos de quienes presentan NEE.
Además de los apoyos humanos de diferentes profesionales, existen otros elementos que pueden facilitar el proceso educativo como los recursos tecnológicos, materiales y soportes como por ejemplo un puntero láser para quien tenga trastorno motor.
Los niños/as o jóvenes que presentan NEE muchas veces no lo pasan bien en el colegio, pues a pesar de que quieren aprender como el resto de sus pares, no logran hacerlo, se frustran, son objeto de burlas y se pueden sentir fracasados, esto claramente repercute en la autoestima y autoconcepto. En muchas ocasiones los profesores no los incorporan en las clases y “les dan tareas muy fáciles” creyendo erróneamente que eso es integrarlos a la educación, esto no es así, integrar es dar oportunidades para alcanzar los aprendizajes y desarrollo más normalizado posible, las personas con NEE no deben ser objeto de lástima, eso NO es integrar, como profesores debemos tener altas expectativas en que todo ser humano es capaz de aprender, si yo, como profesor, responsablemente conozco a quien tengo enfrente.
Otro aspecto fundamental es la familia y el apoyo que puedan entregar a los profesores en pro de beneficiar a sus hijos, esto solo se puede lograr  con un trabajo común, incorporando a padres y/o apoderados al trabajo escolar, dando orientaciones de cómo trabajar en la casa, por ejemplo, si tenemos un hijo con déficit atencional debemos tener una estructura clara, con una rutina de estudio breve y precisa, si nuestro hijo/a tiene discapacidad intelectual las metodologías de trabajo deben ir apoyadas de elementos significativos, o si el niño/a tiene baja audición deberemos tal vez aprender un lenguaje alternativo, con esto quiero señalar que la integración de cualquier persona con NEE, sea la que sea, es responsabilidad de todos, de la sociedad, de la escuela y de la familia. Para entregar educación de calidad, todos somos protagonistas.
Las  principales acciones para la integración se relacionan con modificar los Proyectos Educativos, capacitar a todos los docentes, sensibilizar a la comunidad completa, incorporar a padres y apoderados, flexibilizar el curriculum, implementar sistemas de apoyo, valorar el proceso educativo por sobre el producto clasificatorio, incrementar recursos materiales y humanos que puedan asumir de manera adecuada y responsable, dando respuesta a las necesidades que presenta la nueva población escolar que implica cada vez más, reconocer las diferencias que existen entre los seres que conformamos esta sociedad.
El término Necesidades Educativas Especiales aparece y se consolida con el informe Warnock, en él se hace referencia a niños, niñas, jóvenes y adultos que requieren de una o varias de las siguientes prestaciones educativas especiales durante su proceso de desarrollo, enseñanza y aprendizaje:
  • Provisión de medios especiales de acceso al currículo a través de equipamientos especiales, provisión de recursos, modificación del ambiente físico o técnicas de enseñanza especializadas.
  • Provisión de un currículo especial o modificado.
  • Particular atención a la estructura social y clima emocional donde tiene lugar la educación.


Las implicaciones del concepto de N.E.E son las siguientes:
Las N.E.E no se definen por las categorías diagnósticas tradicionales, sino por las distintas ayudas y recursos pedagógicos, materiales y/o humanos que hay que proporcionar para facilitar el desarrollo personal y proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.
Las dificultades de aprendizaje y de participación que experimentan los alumnos, son de naturaleza interactiva. Esto supone que la evaluación y respuesta educativa han de considerar tanto las dificultades y potencialidades del alumno como de los contextos educativos, con el fin de identificar qué tipo de ayudas hay que brindarle, y que modificaciones es preciso realizar en dichos contextos para favorecer su desarrollo, aprendizaje y participación. Si bien, en el caso de las personas con discapacidad, existen ciertas necesidades especiales que se derivan de dicha condición, al margen del contexto en el que se desenvuelven, no es menos cierto que muchas dependerán de otras variables personales, educativas y sociales. Es importante, además, señalar que algunos aspectos que se derivan de su discapacidad hay que abordarlos desde el sector de la salud y no desde la educación, por lo que es fundamental una coordinación y trabajo intersectorial.
El origen interactivo de las dificultades de aprendizaje nos remite a la idea de relatividad de las necesidades educativas especiales y nos obliga a situarlas en un continuo, al que las escuelas han de dar respuesta y que van desde las más leves a las más significativas. Las necesidades educativas especiales tendrán matices distintos en función de la respuesta y características de cada escuela, más necesidades educativas especiales generará en los alumnos.
Las necesidades educativas especiales además de relativas son cambiantes, ya que pueden variar en función de los avances del propio alumno y de los cambios de la enseñanza y entorno educativo. Es mejor entonces hablar de “situación” como algo opuesto a “estado”.
Las necesidades educativas especiales pueden ser de carácter transitorio o permanente. De hecho, hay alumnos que requieren ayudas y recursos sólo en un momento determinado de su escolarización, otros en cambio requerirán de estos apoyos en forma sostenida en el tiempo.
Las necesidades educativas ajustadas al diseño curricular se presentan por nivel educativo en relación a las siguientes dificultades:
Educación Parvularia: Percepción e interrelación con las personas y el entorno; desarrollo emocional y socio-afectivo; Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación, adquisición de hábitos básicos; desarrollo de habilidades sociales; orientación espacial, desarrollo de habilidades para el desarrollo del apresto a la lecto-escritura y de nociones básicas del cálculo.
Educación básica: Área de comunicación y lenguaje oral y escrito, cálculo, conocimiento del medio social, natural y cultural, educación artística y educación física.
Educación media: Desarrollo intelectual, personal y social, interacción entre pares, ausentismo y deserción escolar, habilidades manifestadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Educación técnico-superior: Orientación profesional, habilidades Personales y sociales, contraindicaciones académicas según tipo de carreras.

Necesidades Educativas Especiales Transitorias, son problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo de su escolarización que demanda una atención específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad.
 -Trastorno Emocional
 -Violencia Intrafamiliar
 -Embarazo adolescente
 -Drogadicción
 -Trastornos Específicos del Lenguaje
 -Trastornos Específicos del Aprendizaje
 -Aprendizaje Lento
 -Trastornos conductuales
 -Deprivación socio-económica y cultural
 -Problemas de la conducta 

Necesidades Educativas Especiales Permanentes, son aquellos problemas que presenta una persona durante todo su período escolar y vida, ya que presentan un déficit leve, mediano o grave de la inteligencia, en alguna o en todas de sus implicancias sensoriales, motoras, perceptivas o expresivas, de las que resulta una incapacidad que se manifiesta en el ejercicio de las funciones vitales y de relación, por tanto, necesitan de la atención de especialistas, centros educativos especiales y material adecuado para abordar sus necesidades.
 DISCAPACIDAD COGNITIVA: Retardo Mental y Trastorno de Déficit Atencional e hiperactividad (TDAH), Síndrome de Down)
DISCAPACIDAD SENSORIAL: Discapacidad auditiva (Hipoacusia Neurosensorial y conductiva, Discapacidad Visual (Ciego y baja visión)
DISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MÚLTIPLE
AUTISMO
TALENTOS Y/O EXCEPCIONALIDAD